La Cultura Paracas II: Periodo Necrópolis
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Cómo afecta el azúcar blanca a tu salud: esto le hace a tu hígado, corazón y energía, según expertos
- Col china: La verdura oriental que puede mejorar tu vista y tus defensas

Tiene una antigüedad que va desde el año 200 a.C. hasta el 200 d.C. Su principal zona de desarrollo estuvo comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas. Los fardos funerariosEn este periodo de la cultura Paracas destacaron los fardos funerarios, estos llevaban en el centro un cadáver momificado en posición fetal, así, según sus creencias, el muerto pasaba al más allá en la forma que vino al mundo. Tenía la forma cónica y podía medir hasta 1.60 m de alto por 2 m de ancho.El arte de los necrópolisLa cerámica en esta época no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma ovalada, el doble pico y el asa puente. La mayoría de ceramios fueron encontrados dentro de los fardos funerarios.La textilería es reconocida mundialmente por la policromía de sus figuras así como por la delicadeza y distribución de sus diseños (estaban en hileras). Las mantas fueron elaboradas con algodón y lana de camélidos como la llama, vicuña y alpaca.EL DATONecrópolis significa “Ciudad de los muertos”. Los paracas crearon ciudades para sus muertos. Las tumbas fueron descubiertas por Mejía Xesspe.
Revisa todas las noticias escritas por el staff de redactores de El Popular.